Parkour: proviene de "parcours" que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combattant" eran recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares y en algunos casos para los bomberos.
El Parkour es conocido como l´art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina deportiva o más bien una filosofía que consiste en desplazarse lo más fluidamente posible de un punto a otro, usando solamente las habilidades del propio cuerpo humano. Por lo que deben superar los obstáculos que se presenten en el recorrido, ya sean muros, vallas, paredes...o incluso ríos, árboles en zonas rurales.
Los practicantes del Parkour son denominados traceurs, o traceuses si son mujeres.
Filosofía
Los más experimentados coinciden en que el Park
our es una filosofía. Aunque no la consideran una filosofía estricta, para cada uno significa una cosa distinta. Para algunos puede ser un simple deporte para entretenerse y para otros es su vida. Otros lo utilizan como un medio de expresión, como si de una obra de arte se tratara. En cambio, hay muchos que lo practican con la filosofía de autosuperación, o de autosuperación al sentir que andan por caminos diferentes al resto de la gente.

Un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas. El objetivo del parkour es el movimiento libre y fluido, su lema es "Ser y durar".
El parkour no es un deporte competitivo, además es individual por lo que algunos traceurs deciden hacer "reuniones" masivas esporádicamente en las que muestran a los demás su progreso, técnica y demás características. Se elige un recorrido y cada uno decide cómo realizarlo. Estas reuniones o encuentros se llaman entre ellos RT.
Equipamiento de un traceur
Es una disciplina muy particular y a su vez sencilla, tan solo es necesario utilizar un calzado deportivo, cómodo, con buen agarre y una buena amortiguación. Esto último es lo má importatnte ya que recepcionan continuamente un salto tras otro y acaban recibiendo numerosos impactos en los pies. En cuanto a la ropa no se necesita nada especial, solo que sea cómoda y que les permita una gran movilidad y libertad de movimientos. Y curiosamente no se recomienda usar guantes, al hacerlo con las manos desnudas van consiguiendo que éstas se acostumbren a las recepciones y agarres.
Los movimientos del parkour se caracterizan por su fluidez y efectividad. Para ellos no sirve de nada saltar una valla levantando las piernas al máximo, el objetivo es saltarla lo más rápido posible. Buscan también la originalidad en sus movimientos, combinando unos con otros como pueden ser el gato-precisión, reverso-brazo, pasamurallas-reverso...etc.
Recepciones
• Recepción básica: Con el suelo. Se debe repartir todo el peso del impacto por todo el cuerpo. 1º Se recomienda mantener los talones ligeramente elevados para amortiguar, y 2º inclinar la espalda hacia delante, con las manos por delante por si hubiera que utilizarlas.
• Recepción con rodada: Esta técnica sirve de recepción en un salto en velocidad. Es una voltereta apoyada en un omóplato, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera, esto permite reducir el impacto de la caída y aprovechar la inercia para levantarse sin ayuda de las manos y seguir corriendo.

• Recepción de un salto de precisión: Se realiza con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas y la espalda de manera que se reparta el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
• Recepción de salto de brazo: Se realiza con la parte delantera de la planta de los pies, y con las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionan las rodillas para amortiguar el impacto.
• Recepción en rama: Se recepciona en una rama únicamente con las manos, pero dejándose balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando se está en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
Desplazamiento
• Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido, para no perder velocidad.

- Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos con el fin de pasar las piernas por el lado.
- Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
• Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla, acabando en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
• Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.

• Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que en un mono.
- Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
• Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
- Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.

• Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
• Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y después con la otra para terminar el desplazamiento, y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.
Saltos
• Salto de precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos (llamado coloquialmente como "preci" o precisión).
- Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.

• Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
- Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acaba con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
• Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
• Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
• Salto del Tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un tigre) o abrirlos (como un ángel), parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al suelo, y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar, y una vez hecha le vuelta con una línea diagonal en la espalda, dejar una pierna doblada hacia fuera y la otra normal para poder usar la energía del salto para levantarse y seguir avanzando.

Otros
• Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto. Se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre éste para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.

• Grimpeo: Grimpear, en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
• Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgados de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
• Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
• Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento o pared que se tenga en un lateral, apoyando en ésta un pie para dar una patada que proporcione impulso para pasar el obstáculo.
• Balanceo: En una rama o barra, tratar de colgarse con las manos en ella, y dejarse oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que se consiga mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
• Laché: Colgado de una rama (o tubo) se sueltan las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que proporcione equilibrio y amortiguación.
• Equilibrio o funanbulismo: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella. 

• Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar "a cuatro patas". Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro delgado o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').

• 360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, se realiza de espaldas al apoyo.
• Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no se puede llegar con un solo movimiento. Se hace de la siguiente manera: correr hacia una pared, luego acomodarse para poder hacer un monkey, y al final terminar con rompe muñecas para poder caer bien y no lastimarse.
ENLACES DE INTERÉS
VÍDEO SOBRE PARKOUR
No hay comentarios:
Publicar un comentario